
- Digital repository of the National Coffee Research Centre - CENICAFE
CENICAFE: Institutional repository
Welcome to the repository of the national coffee research centre, research division of the National federation of coffee growers of Colombia. In this space the knowledge is for everyone; on it , you will find relevant information about coffee and agricultural issues. Creative commons license BY-NC-ND
Recent Submissions
Se busca establecer un ajuste que permita corregir los datos del termómetro de la estación de Cenicafé con base en los registros del termohigrógrafo. Para este fin se utilizaron datos de temperatura del mes de enero de 1984. Para determinar las lecturas erróneas provenientes del termómetro ambiente se usó el nivel decadal. Se describe la metodología para hacer la verificación de la información de temperatura y las diferencias entre las lecturas de cada día entre los registros del termómetro y...
El estudio de las características organolépticas de los alimentos se realiza por medio del análisis sensorial; este se basa en una serie de métodos que se valen de los sentidos de la vista, el gusto, el olfato y algunas veces el tacto para dar una conclusión acerca de la calidad del producto. Con el fin de obtener resultados representativos, el análisis debe ser realizado por un grupo de personas que conforman lo que se denomina panel sensorial o panel de catadores. En general los alimentos s...
Para la germinación de las esporas del hongo Hemileia vastatrix causante de la roya del cafeto, se ha encontrado que es indispensable la presencia de una película de agua sobre las hojas. Con el fin de conocer la forma como esta película llega y permanece sobre la hoja, se realizaron observaciones en un cafetal arábigo al sol y a la sombra. Las observaciones en la haz de las hojas se hicieron visualmente, de acuerdo con una escala de calificación de cero a cuatro, desde la condición seca hast...
En la zona cafetera colombiana se compararon tres distancias de siembra 1,00 x 1,00 metros con 10.000 plantas por hectárea; 1,42 x 1,42 metros con 5.000 y 2,00 x 2,00 metros con 2.500 y varios sistemas de manejo para la densidad de población más alta que consiste en entresacas sucesivas de plantas. Los resultados experimentales indicaron que la distancia de 1,00 x 1,00 metros fue superior a las de 1,42 x 1,42 y 2,00 x 2,00 y que sometiendo esa distancia a entresacas sucesivas anuales no se co...
Se dan instrucciones sobre los siguientes aspectos sobre equipos de aspersión: Calibración, flujo de las boquillas, consumo de agua por hectárea, concentración de oxicloruro de cobre y se indican los pasos para gastar menos agua; se concluye con datos técnicos de algunas boquillas usadas en aplicaciones terrestres de fungicidas e insecticidas.
Se presentan de manera resumida los fenómenos básicos que son necesarios para una adecuada comprensión del proceso de liofilización. En el primer capítulo se hace un breve repaso de algunos fenómenos físicos importantes para la comprensión de los procesos descritos más adelante. Teniendo en cuenta el importante papel que juega la congelación para las otras operaciones consideradas, el capítulo segundo se dedica exclusivamente a su estudio. El capítulo tercero, incluye una descripción del proc...
En un lote de plátano variedad Dominico hartón Musa AAB Simmonds sembrado a distancia de 2,5 metros al cuadro, se hizo el presente estudio de la incidencia de la enfermedad Sigatoka amarilla calificando mensualmente sobre las mismas plantas, el número total de hojas, el grado de daño en cada una y la hoja más joven afectada; para establecer relaciones con las características climáticas en la zona. No se observó ninguna relación entre el grado de daño por hoja, el número de hojas afectadas y l...
Se estudiaron seis gramíneas y catorce leguminosas, con el objeto de seleccionar las mejores en cuanto a la agresividad en su establecimiento, tolerancia a plagas y enfermedades, comportamiento en condiciones variables de clima y suelo y bajos requerimientos nutricionales. Se hicieron mediciones periódicas sobre su comportamiento agronómico en el establecimiento y sobre la producción de materia seca en épocas de máxima y mínima precipitación. Al estudiar el efecto de la edad del pasto sobre e...
Este trabajo se realizó con el fin de comparar el metaborato de litio y el bórax, como fundentes para análisis de Si y de elementos totales en el suelo y establecer una metodología útil de laboratorio. Se utilizaron seis suelos de diferentes localidades y se usaron el metaborato de litio y el bórax como métodos; las determinaciones se realizaron por espectrometría de absorción atómica.
El valor de la densidad aparente indica la relación existente entre la masa y el volumen que ocupa un determinado producto. Se determinó la densidad aparente media, sin compactar, para granos de café de la especie Caturra en cereza, despulpado, lavado, pergamino seco y almendra. El valor más alto correspondió a café despulpado y el más bajo a café pergamino seco. Se determinó también la densidad aparente media para granos compactados encontrándose un incremento máximo con relación a la densid...
En este folleto se dan las recomendaciones para el beneficio ecológico del café, ventajas de este sistema, cómo transformar el beneficiadero, el transporte de la pulpa, tolvas, fosas, cómo establecer el lombricultivo y la estructura para construir un patio secador y el silo artesanal.
Para mantener un promedio de producción de café alto y rentable es necesario realizar renovaciones periódicas de los árboles que han cumplido sus ciclos productivos, es decir, cuando han producido 4 ó 5 cosechas. El zoqueo es una técnica sencilla y económica que permite renovar los cafetales; sin embargo, es necesario tomar medidas de control durante y después del zoqueo para evitar la dispersión de la broca hacia otros lotes productivos. Algunos estudios han demostrado que en lotes renovados...
Una proporción importante de la caficultura tecnificada del país está conformada por plantaciones que superan los nueve años de edad. En estas condiciones la producción es baja, se dificulta el control de la broca, la recolección es costosa y el café producido es de inferior calidad. Para evitar los problemas anteriores, se debe iniciar en cada finca el establecimiento de un sistema de manejo con el fin de mantener los lotes de café jóvenes y productivos; de esta forma se facilitan las labore...
En la mayoría de los países cafeteros el control de la broca del café ha estado fundamentado en el uso de insecticidas; sin embargo la resistencia a algunos de los productos y los problemas de contaminación ambiental y las características de la biología de esta plaga limitan el uso de éstos productos. Por lo tanto se ha diseñado una estrategia de manejo integrado con énfasis en el control biológico mediante el uso de parasitoides de origen africano y algunos hongos entomopatógenos como son Be...
El conocimiento sobre el crecimiento y desarrollo del fruto de café es necesario para establecer las épocas de mayor susceptibilidad al ataque de la broca y el momento adecuado para ejercer prácticas de control. Debido a que las floraciones y el desarrollo del fruto no son iguales en todas las regiones, las observaciones detalladas sobre su ocurrencia permiten guiar mejor hacia las prácticas de manejo integrado del insecto.
La broca es el insecto plaga más importante de la caficultura colombiana, la cual ocasiona daños no sólo atacando el fruto sino demeritando la calidad del café. El conocimiento total del proceso de floración del cafeto es decisivo para establecer los patrones de desarrollo de la cosecha, las épocas de mayor susceptibilidad de los granos al ataque de la broca y estimar el momento adecuado de aplicación de las diferentes prácticas de control en cada región.
Con el objeto de contribuir al esclarecimiento de los factores que inciden en la formación de granos negros y la caída de frutos verdes de café, se realizó un experimento que consistió en evaluar la influencia del contenido de agua en el suelo y de la sobredosificación de nitrógeno en aquel disturbio. El estudio realizado permite concluir que el problema de formación de granos negros en café es de carácter fisiológico, provocado por una falta de agua para el cafeto, lo cual presumiblemente co...
Se realizó un experimento con el objeto de conocer el erecto fisiológico de la pulpa de café seca y molida en el engorde de cerdos y de evaluar la capacidad de sustitución nutritiva y económica de dicha pulpa como reemplazo del salvado de maíz. Los resultados indican que la pulpa de café no contribuye a mejorar el valor nutritivo de la dieta de los cerdos. Por el contrario reduce la concentración energética y el rendimiento de los mismos. No obstante esta podría usarse como relleno en determi...
Esta hormiga fue introducida a Colombia desde Brasil como insecto benéfico para el control de serpientes e insectos dañinos en la agricultura; sin embargo, tan puede Causar problemas en la agricultura además puede alterar el equilibrio biológico en los ecosistemas debido al ataque indiscriminado a otros organismos vertebrarlos e invertebrados. Esta especie se caracteriza por cambiar constantemente de sitios de anidamiento y esto depende de a disponibilidad de alimento.
Esta hormiga hace nidos en grietas, hojarascas, basuras, raíces y troncos de árboles; necesita comida, constituida por proteínas de origen animal y jugos azucarados, para reproducirse. La proteína la consigue atacando otros insectos y crías indefensas de aves y mamíferos; los jugos azucarados los obtiene de insectos chupadores como escamas y palomillas. Si se cuidan las crías de los animales domésticos y se combaten los insectos chupadores que se alimentan en el cafeto, el plátano, el mango, ...
Important:
YOU DON'T NEED TO REGISTER to view the documents in this repository
You can send your questions to: Biblioteca.Cenicafe@cafedecolombia.com
Communities in DSpace
Choose a community to browse its collections.
Cultivemos café
Procesamiento del café y buenas prácticas agrícolas desde la semilla hasta la taza.
Discover
- 471 ARC
- 241 Avances técnicos
- 241 AVT
- 104 Suelos
- 101 Beneficio
- 74 Procesamiento
- 73 Hongos entomopatógenos
- 71 Plagas
- 68 Coffea arabica
- 66 Diversificación
- . next >
- 353 2010 - 2018
- 294 2000 - 2009
- 78 1990 - 1999
- 68 1980 - 1989
- 65 1970 - 1979
- 6 1960 - 1969
- 45 1950 - 1959
- 19 1940 - 1949
- 4 1930 - 1939
- 1 1928 - 1929